Con la presencia de la directora nacional de Aeropuertos, María Isabel Castillo y el Seremi de Obras Públicas de Magallanes, Pablo Rendoll, se realizó la presentación de los avances del diseño para el mejoramiento del Aeródromo Teniente Marsh de la Antártica, actividad que contó con la presencia de representantes del INACH, Fuerzas Armadas, operadores turísticos y diversos servicios de gobierno.
La Directora Nacional de Aeropuerto, María Isabel Castillo, dijo que “el objetivo de la reunión es dar a conocer los avances que hoy existen el diseño del Mejoramiento del Aeródromo Teniente Marsh y escuchar los requerimientos que pueden tener los usuarios de éste terminal e incluirlos en el resultado final del estudio”.
Al mismo tiempo manifestó que el proyecto busca el mejoramiento de la pista con una ampliación y ensanche de ésta, para aumentar la seguridad de los vuelos que llegan al terminal aéreo en la Antártica. También se espera generar un terminal logístico que permita tener un espacio adecuado para las personas que vayan hacia el continente blanco. Una vez concluido el diseño se sabrá cuál es el monto total de inversión que se requerirá para ejecutar estás obras.
Por su parte el seremi de Obras Públicas, Pablo Rendoll señaló que “Nuestro desafío como Región es seguir desarrollando la conectividad, donde la Antártica cobra una gran relevancia tanto desde el punto vista geopolítico, como desde la perspectiva científica mundial”.
El aeródromo teniente Marsh es una de las principales entradas al territorio Antártico, asegurando la conectividad aérea durante todo el año. Cumple un rol relevante de apoyo a la investigación científica mundial, entregando un apoyo logístico permanente a nivel nacional; vuelos de Aerovías DAP y FACH, asistiendo a países como Corea, China, Rusia, Alemania, España, Rumania, Estados Unidos, Checoslovaquia, Perú, Ecuador, Bulgaria y Colombia; e internacional, entre ellos especialmente Brasil, Uruguay y Argentina. También es destacable el rol que ha cumplido en situaciones de rescate o emergencias de actividades marítimas.
El estudio de Mejoramiento Integral, que se terminará durante el 2010, contempla Iluminación, radio ayudas y ayudas visuales, mejoramiento de rasantes y superficie de rodado de la pista, con su posible extensión; normalización de márgenes de pista, franja de seguridad y RESA; mejoramiento y ampliación de la plataforma; y el mejoramiento de la infraestructura vertical a través de un edificio logístico.