Avanza significativamente la obra de reposición del nuevo Gimnasio Mario Zavattaro de Porvenir, iniciativa que cubrirá el déficit de infraestructura deportiva de la comuna, cuyo gimnasio municipal resultó destruido a causa de un incendio ocurrido en Septiembre del año 2015.
“Esta infraestructura dará solución al acceso limitado a la realización de actividades deportivas y competitivas de la población, debido a la inexistencia de recintos deportivos cerrados que permitan acoger a un gran número de espectadores y deportistas”, destacó el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, informando que la obra considera una superficie a edificar de 3.076 m2 con un aforo de 977 personas, con capacidad de asiento para 733 personas.
“Con esta anhelada reposición se busca beneficiar a la población de Porvenir y Tierra del Fuego con un recinto de uso deportivo, que permita atender la demanda al requerimiento de espacios para el deporte, ampliando con ello la oferta de horas semanales deportivas para los deportistas potenciales y aficionados. Además, el diseño consideró el paisajismo tanto del área del terreno a intervenir como de veredas y calzadas existentes en el entorno inmediato, de forma de dar pertinencia y potenciar el rol y aporte urbano de la zona de emplazamiento en el contexto comunal”, añadió el Seremi de Obras Públicas.
En la iniciativa, se invierten $9.942.016.011 de financiamiento del FONDEMA- GORE.
Como detalló el Director Regional de Arquitectura del MOP, Jorge Cortés, “las principales partidas desarrolladas a la fecha son hormigón armado en fundaciones, pilares, losas y rampas, radieres; estructura metálica tales como cerchas en multicancha, estructura principal y secundaria; Instalación de placa de terciado en techumbre del volumen principal; colocación de poliestireno expandido en techumbre; pintura intumescente en estructura metálica; tabiquería metalcon, tendido de tuberías para instalaciones de agua potable, aguas servidas, electricidad y climatización, y ejecución de calzadas e instalación de soleras”.
Cortés sostuvo que la obra estará finalizada el primer semestre de 2025, detallando que: “La ejecución de la obra permitirá la práctica de actividad física y del deporte para variadas disciplinas, con un espacio multiuso para acondicionamiento físico, una superficie de cancha de 1383 m2, cumpliendo estándares para prácticas de balón mano, básquetbol, baby fútbol y futsal, vóleibol, cheerleading y acondicionamiento físico, lo que permitiría el desarrollo de actividades masivas y competencias con otras localidades.
El edificio esta zonificado en tres áreas principales; público (administración, sala multiusos, baños), deportistas (camarines, enfermería, árbitro) y Servicios (salas de personal, basuras, aseo, etc), los cuales se componen en el sector poniente de la cancha, articuladas a través del patio-vacío interior. Por el lado norte del proyecto, a través del hall principal y del corredor sobre las graderías, se desarrollan los accesos públicos masivos. Hacia el sur-poniente, se establecen los accesos de servicios y Deportistas.
Las zonas exteriores plantean una intervención de 9.450m2, considerando áreas verdes, estacionamientos y circulaciones Peatonales y vehiculares.
En cuanto a su arquitectura e ingeniería, tienen su origen en las características arquitectónicas propias de la Provincia de Tierra del Fuego, conjugando elementos tradicionales con contemporáneos, además de tener criterios de accesibilidad universal, de sustentabilidad y de eficiencia energética.
Espacialmente el volumen de cancha se inclina abriéndose hacia el sur para maximizar la iluminación natural indirecta de la cancha.
Constructivamente, el edificio se proyecta con una envolvente estructural mixta de hormigón armado, hasta la altura de primer piso o contención del terreno y luego se proyecta en estructura principal de acero.
Se proyecta edificio de bajo consumo energético y alto nivel de confort, para lo cual se desarrolla una envolvente continua exterior, utilización de aislación en pisos, termopaneles, cubierta en panel aislado, entre otros.
Las graderías fijas se disponen de espalda al norte para evitar deslumbramiento y se genera una condición de segundo acceso masivo a través de un atrio galería que conecta directamente con el exterior desde la plaza, de forma fluida a través de los desniveles topográficos.