Con construcción de rampa DOP mejorará conectividad en Caleta María

Se realizarán estudios de condiciones naturales para el diseño de las nuevas obras.

Con construcción de rampa DOP mejorará conectividad en Caleta María

5 de marzo de 2015

La Dirección Regional de Obras Portuarias del MOP, luego de efectuado el proceso de Licitación Pública para contratar el desarrollo de los Estudios de condiciones naturales del sector de Caleta María en Tierra del Fuego, resolvió adjudicar los trabajos a la empresa Consultora GHD S.A., por un monto total de $199.781.000 pesos.

Caleta María se encuentra en la desembocadura del Río Azopardo, desagüe natural del Lago Fagnano al Seno Almirantazgo, en el Sur de Tierra del Fuego. En este lugar funcionó a partir de 1942 un gran aserradero de la firma Campos Menéndez que procesaba las maderas explotadas en el entorno del Lago, cuando ya los mayores centros abastecedores de maderas de Puerto Yartou, Puerto Arturo y La Paciencia estaban llegando al cese de sus operaciones, debido a los altos derechos aduaneros impuestos por el gobierno argentino a la internación de maderas magallánicas y el aumento de impuestos a la actividad, hicieron finalmente inviable la continuidad de la explotación. Caleta María se mantuvo en operaciones como aserradero hasta el año 1957.

Este lugar posee potencialidades turísticas muy interesantes, al ser el punto de acceso marítimo desde el continente a las bellezas del Sur de Tierra del Fuego: lagos Fagnano, Deseado y Despreciado, el parque Alberto D’Agostini, tercer parque nacional más grande de Chile, con 1.460.000hás. y el parque privado Karukinka de 300.000hás, Cordillera Darwin, bahía Ainsworth y un sinfín de sitios de interés turístico. La accesibilidad por tierra está dada por un ramal del camino Vicuña – Yendagaia terminado el año pasado, que consideró la construcción del puente sobre el Rio Azopardo.

La realización de los estudios de topo-batimetría, vientos, corrientes, mareas, oleaje, sedimentos y calidad del suelo, junto a la línea base ambiental y estudios geológicos, son aspectos fundamentales para diseñar las obras marítimas requeridas para dar continuidad al camino y, para el embarque y desembarque de pasajeros en naves menores de turismo, para lo cual se requiere contar con aguas abrigadas, dadas las condiciones de viento y oleaje del sector. El plazo para la realización de los estudios es de 520 días, por la necesidad de efectuar dos campañas de mediciones, luego de lo cual se podrán diseñar las obras requeridas, ya sea en forma interna o mediante consultorías especializadas.

La futura construcción de una rampa, junto con darle continuidad al camino, permitirá entregar una vía de conectividad marítima con Punta Arenas, en tanto las obras para pasajeros potenciaran las actividades de navegación por los canales y fiordos del sector, donde se encuentran números ventisqueros y glaciares que cuelgan desde la cordillera Darwin hasta el mar. En el sector, la Dirección de Aeropuertos se encuentra realizando las obras de mejoramiento del aeródromo, a cargo de Cuerpo Militar del Trabajo, con lo cual se complementará la conectividad.