El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Aeropuertos, invertirá $31.500.000.000 de financiamiento sectorial en la concreción de la conservación mayor del aeródromo Teniente Marsh en la Antártica.
Actualmente el área de movimiento (pista, rodaje y plataforma) presenta deterioros en la estructura de pavimentos que la conforma, destacando la presencia de gran cantidad de material suelto en toda su superficie, desgaste superficial severo y gran cantidad de material fino compactado en una capa inferior. Las afectaciones anteriormente descritas son propias de una estructura de pavimentos cuya carpeta se expone constantemente al tránsito de las aeronaves que operan en el lugar y los ciclos constantes de hielo – deshielo.
En relación con la pista, se evidencian también zonas propensas a deteriorarse a un ritmo más acelerado y con mayor magnitud de daño, existiendo baches con profundidades variables y cuya ubicación coinciden con el paso de la aeronave Hércules C130 durante las maniobras de despegue y aterrizaje.
Por otra parte, las obras de descarga existentes no funcionan por colapso en su materialidad, no cumpliendo su función drenante y generando problemas adicionales a los ya mencionados en el área de movimiento, pues en ocasiones de lluvia o deshielos, se generan apozamientos los que producen el lavado, perdida del material granular y en consecuencia el debilitamiento de la estructura de pavimento.
Respecto al sistema de ayudas visuales, se visualizan daños de diversas características tales como daños en el cableado y canalizaciones de los circuitos eléctricos que proveen de energía al sistema de luces de pista. Producto del desgaste de la estructura de pavimento que conforma al área de movimiento ha causado que también en varios tramos las canalizaciones eléctricas queden expuestas a la superficie.
Finalmente, en los umbrales de pista se aprecian socavones bajo el terreno que sustenta las fundaciones del sistema de luces PAPI, produciendo desniveles y deterioros en dichos elementos, los que en consecuencia no permiten su debido funcionamiento.
Por todo lo anterior, informó el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, “se realizará una conservación mayor que recuperará el nivel y estándar del área de movimiento del Aeródromo, contemplando entregar una solución de colocación de adocretos en plataforma (en etapa inicial), y mantención de pista y rodaje en materialidad actual, remezclado del material suelto (70 [cm]). Además, se incluyen las obras asociadas a las Ayudas Luminosas en Pista, Rodaje y Plataforma”.
Destacó el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, que “el aeródromo es la principal puerta de entrada a la Antártica, constituyendo un importante medio de apoyo a las actividades científicas que desarrollan en dicho continente Instituciones tanto nacionales como extranjeras como también a las actividades derivadas de las relaciones que mantiene Chile con los demás estados”.
La iniciativa contemplará una generación de empleo directo asociado a la mano de obra contratada durante las cuatro temporadas que durará el proyecto, sumándose alrededor de 700 personas, considerando obras civiles y asesorías. A ello se le agrega el arriendo de maquinarias, operadores, suministro de materiales; entre otros.
Los beneficios principales son el tener en excelente estado la pista del aeródromo que recibe operaciones civiles y militares en forma restringida en algunos meses del año; donde la acumulación de hielo y nieve deteriora continuamente la carpeta de rodado.
Para la concreción de la conservación mayor, se estima el plazo estimado de desarrollo las temporadas de verano desde el año 2024-2025 al año 2026-2027.