Armada de Chile y Dirección de Obras Portuarias del MOP firman Convenio de Colaboración Técnica

 

A bordo del Rompehielos AGB-46 «Almirante Viel», se efectuó la firma del Convenio de Colaboración Técnica suscrito entre la Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Armada de Chile, el cual tiene como objetivo el intercambio de asesorías técnicas en materias de evaluación y construcción de la infraestructura marítima, así como también la planificación del sostenimiento y disponibilidad de material náutico.

Este acuerdo se materializará en asesorías interinstitucionales, respecto de diversas iniciativas que ejecutan ambas instituciones, siendo la primera de estas la construcción de un muelle en la Base Naval de Punta Arenas, y la planificación de un sistema de mantenimiento integral para las unidades que la DOP tiene en la zona sur del país.

La delegación, encabezada por el Director General de Obras Públicas, Boris Olguín, y el Director Nacional de la Dirección de Obras Portuarias, Ricardo Trigo, fue recibida a bordo del Rompehielos, en el Molo de Abrigo de Valparaíso, por el Director de General de los Servicios de la Armada, Vicealmirante Leonardo Chávez.

Al respecto, el Vicealmirante Chávez sostuvo: “Estamos muy contentos de poder firmar este convenio con la Dirección General de Obras Públicas y la Dirección de Obras Portuarias, para tener una cooperación estrecha entre ambas instituciones. Son dos instituciones del Estado que se pusieron de acuerdo para poder llevar adelante proyectos”.

En cuanto al anhelo de renovar el muelle de Punta Arenas, el Almirante Chávez manifestó: “Como institución tenemos una serie de infraestructura portuaria que tenemos que mantener, que tenemos que renovar y una de esas es la de Punta Arenas. Allí tenemos un gran proyecto para poder hacer un muelle que pueda albergar las capacidades de la institución, por ejemplo, del buque donde estamos hoy día, que pueda recibirlo en Punta Arenas y que esa sea su puerta de entrada hacia la Antártica”.

Por su parte, el Director Nacional de la DOP, Ricardo Trigo, valoró que con esto ambas instituciones estrechan sus lazos de cooperación.

“Esto es muy importante. Estamos firmando un acuerdo de cooperación entre la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas y la Armada en temas tan específicos como es el apoyo técnico a los requerimientos que tenga la Armada respecto a infraestructura, mejoramiento y conservación. Y también sobre un tema muy importante que nació en la región de Magallanes respecto de un proyecto que tienen la Armada de un muelle en Punta Arenas que va a permitir el atraque seguro del rompehielos Almirante Viel. Desde el punto de vista de la DOP esto es muy significativo porque afianzamos de mejor manera nuestros lazos de cooperación y también estamos solicitando ayuda respecto de la función que realiza el ministerio a través de la DOP con la conectividad en cuanto a sus barcazas”, sostuvo trigo.

En el mismo tenor, el Director General de Obras Públicas, Boris Olguín, destacó que esta acción se alinea con otros proyectos desarrollados para robustecer la presencia nacional en el “continente blanco”, en beneficio del país. “Para nosotros es relevante la sucesión de este convenio de colaboración entre la Armada y el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias, porque nos permite sumar esfuerzos, desde lo logístico, pero también desde la propia infraestructura que diseña y que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas. Por ejemplo, la Dirección de Obras Portuarias está trabajando en el proyecto de un muelle precisamente en la Antártica; por otro lado, la Dirección de Aeropuertos está trabajando en las mejoras de la pista en (el aeródromo) Teniente Marsh y de una edificación de un aeropuerto para la Antártica, o sea todo el desarrollo antártico se ve como una política de Estado, por lo tanto que el MOP junto con la Armada formemos parte de un convenio de colaboración, es una muy buena noticia para el país”, expresó.

MOP avanza en segunda etapa del muelle multipropósito de Puerto Williams para cruceros y naves científicas

El Consejo Regional de Magallanes aprobó un aumento de recursos para la construcción de la segunda etapa del muelle multipropósito de Puerto Williams, un proyecto ejecutado y cofinanciado con la Dirección de Obras Portuarias del MOP. La inversión de la iniciativa, inserta en el Plan Especial de Zonas Extremas, asciende a $20.407.576.000. Con esto, los trabajos podrán comenzar y se extenderán hasta el primer semestre del 2026.

El proyecto contempla la construcción de infraestructura portuaria para el atraque de cruceros turísticos y embarcaciones científicas y de suministro de combustible que operen entre la región de Magallanes y el territorio antártico. Así, el muelle tendrá capacidad para recibir el atraque de naves de hasta 240 metros de eslora con un calado máximo de 9 metros.

La obra consiste en la construcción de dos duques de alba, o dolphins, para el atraque directo de naves, además de cuatro postes de amarre para el apoyo de las amarras de los buques. A esto se suma la primera etapa del proyecto, ya concluida, que consideró un puente de 150 metros para acceder al muelle con un cabezo frontal de 130 metros.

El Seremi de Obras Públicas José Luis Hernández, valoró la aprobación del aumento de recursos por parte del Consejo Regional. “Estamos muy contentos y agradecidos del Consejo Regional por la aprobación unánime de este lunes para seguir avanzando en una obra tan emblemática como el Muelle Multipropósito de Puerto Williams, que permitirá disponer de infraestructura marítima y terrestre en la localidad más austral del mundo y atender a naves que transitan por el canal Beagle, tales como naves científicas y cruceros turísticos cuyo destino sea Sudamérica y la Antártica”, sostuvo Hernández.

Por su parte, el Director Nacional de la Dirección de Obras Portuarias del MOP, Ricardo Trigo Pavez, resaltó el impacto que tendrá este proyecto en el desarrollo científico y turístico asociado al territorio antártico.

“La construcción de la segunda etapa del muelle multipropósito de Puerto Williams es una excelente noticia. Esta es una obra emblemática que podrá potenciar el desarrollo turístico y científico relacionado con la Antártica, que es un territorio estratégico para el país. Esta obra, además, está inserta en el Plan Especial de Zonas Extremas, por lo que reafirma la presencia del Estado en territorios aislados que son de gran relevancia para Chile”, aseguró Trigo.

Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial, Constanza Calisto, dijo que: “Valoramos los esfuerzos mancomunados del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Gobierno Regional de Magallanes para potenciar a Puerto Williams como puerta de entrada a la Antártica a nivel científico y turístico, a través de esta emblemática obra”.

“Esto debería ir encaminado con un desarrollo vinculante con la propia comunidad de la Provincia Antártica Chilena, donde se espera la inclusión de mano de obra local en la propia ejecución de esta segunda etapa y, una vez que esté finalizada, la incorporación de los diferentes servicios que se necesitarán, los cuales incluirán a trabajadores de la zona, ya sea en los ámbitos de logística marítima, servicios públicos o emprendimientos locales en los rubros turísticos y culturales. Además, es uno de los pasos del actual Gobierno para mejorar la conectividad tanto para la comunidad como visitantes, no sólo desde el punto de vista turístico o científico que propone este muelle, sino que también para la conectividad de la población en general mediante las diferentes obras en ejecución como el terminal aéreo y las rampas de Puerto Navarino y Puerto Toro”, concluyó Calisto.

Dirección de Obras Portuarias del MOP realiza entrega de terreno para la conservación del muelle pesquero de Puerto Natales

La Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), realizó la entrega de terreno para la segunda etapa de la conservación de la poza de abrigo del muelle pesquero de Puerto Natales. La empresa encargada del contrato es el Grupo Logístico GW y la inversión asciende a $696.538.702.

La conservación consiste en un dragado de 5.000m3 en el sector de la poza de abrigo de la caleta de pescadores de Puerto Natales. Con esto, la DOP busca restituir el fondo natural del área marina, lo que implica recuperar zonas de resguardo de naves y embarcaciones fundamentales para las actividades de la pesca artesanal que actualmente están inutilizadas, dado el estado del fondo acuático del lugar.

El director regional de la Dirección de Obras Portuarias de Magallanes, Jorge Valdebenito, destacó el beneficio que traerá este dragado a las actividades que se realizan en el muelle.

“Con este dragado se va a poder disponer de un área mayor de resguardo para las naves y embarcaciones de la pesca artesanal dentro de la poza. Así, se va a lograr descongestionar y reordenar las naves, optimizando el área de descarga de productos que, en época peak, se ve afectada por la ocupación de las naves que se resguardan en el lugar”, remarcó Valdebenito.

Con construcción de muelle en Bahía Fildes comienza habilitación de nueva infraestructura para la Antártica

La presencia chilena en territorio Antártico está siendo impulsada con especial fuerza por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien en su última cuenta pública dio a conocer una serie de medidas que se están tomando para, entre otros objetivos, reforzar las bases nacionales en el Continente Blanco.

La Región de Magallanes en su búsqueda de potenciar su imagen como puerta de entrada a la Antártica, también está trabajando en esta línea, y una de sus acciones más significativas en esta dirección, tiene que ver con la construcción de nueva infraestructura para el territorio, la que comenzará a concretarse en agosto de este año.

Para anunciar este importante hito, en el Muelle Capitán Guillermos de Asmar, el Delegado Presidencial José Ruiz, junto al Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contralmirante Jorge Castillo; el seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández; la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Macrozona Austral, Verónica Vallejos; el director del Inach (s), Andrés López; y otras autoridades regionales, anunciaron la adjudicación de la licitación de la construcción del muelle Bahía Fildes, ubicada en la Isla Rey Jorge, Antártica.

El muelle de 27mt lineales, por 22,5 mt de ancho, y una explanada de aproximadamente 1600 mt2, busca facilitar el embarque y desembarque de personas y de carga, para así mejorar el abastecimiento requerido para los operadores antárticos de la localidad. Además, permitirá dar el primer soporte de las futuras construcciones proyectadas en el Continente Antártico.

Durante el anuncio el Delegado Presidencial, José Ruiz, destacó la importancia de esta obra, la cual mejora el posicionamiento del Estado de Chile en el Continente Blanco. “Es una obra que alcanza los 23 mil millones de pesos con fondos del Ministerio de Obras Públicas, un proyecto que también se enmarca dentro del convenio de programación que suscribimos con el Gobierno Regional. Por tanto, va en la línea de lo que nos plantea el Presidente Gabriel Boric, con respecto a la ejecución de los anuncios que hemos realizado”.

La autoridad de Gobierno, también resaltó la labor de la Armada, la cual prontamente firmará un convenio de colaboración que permita el traslado de los materiales de construcción en buques de la institución naval, apoyo que permitirá disminuir los costos de la licitación.

El Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Jorge Castillo, sostuvo que: “La Armada nuevamente está con todas sus capacidades a disposición de contribuir en el desarrollo nacional, en este caso en un territorio relevante para nosotros como lo es la Antártica. El Muelle Fildes sin duda desde el punto de vista marítimo va a contribuir a generar un nuevo desarrollo en Bahía Fildes, complementando las capacidades aeroportuarias y permitiendo un mayor flujo de bienes, a través de ese punto tan relevante para el desarrollo nacional”.

El seremi de Obras Públicas, subrayó el hecho de que esta obra es el principio de un proceso de mejoramiento a nivel de organización estructural, dentro del territorio antártico: “Esta infraestructura nos va a permitir abordar otras obras que tenemos en planificación. Para el próximo año queremos comenzar con todo lo que tiene relación con la conservación de la pista del aeródromo teniente Marsh, por lo tanto, poder comenzar con esta primera obra es sumamente relevante para nosotros, de esta forma marcamos presencia, resaltando que somos la puerta de entrada a la Antártica”.

El secretario regional del MOP agregó que: “El fin de esta infraestructura antártica es dar soporte a todas las actividades que se desarrollen en el Continente Antártico, no solamente aquellas relacionadas con las Fuerzas Armadas, sino también ante el requerimiento de privados que pudieran requerir del uso de esta infraestructura”.

Desarrollo de la actividad científica

“Para la ciencia es un hito sumamente relevante el poder contar con infraestructura que va a permitir el desarrollo de mejor actividad científica, porque va a ser más segura en el embarque para las y los investigadores chilenos e internacionales que estén desarrollando actividades en la Antártica. No nos podemos olvidar que la península y Bahía Fildes es uno de los principales puertos que tenemos en la Antártica, la principal conexión con toda la actividad científica. Por lo tanto esta infraestructura va a permitir no solamente seguridad, sino que además la posibilidad de trasladar todo el material asociado a la investigación científica”, sostuvo la seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral.

“Esta es una muy buena noticia para el desarrollo de la ciencia. La parte logística, el poder llegar a la Antártica, y poder tener los medios para desarrollar la ciencia es fundamental. Nosotros tenemos un convenio con la Dirección de Obras Portuarias que está vigente, y también pretendemos dar el apoyo necesario para la realización de este proyecto”, reconoció el director del Inach(s), Andrés López.

Las autoridades presentes acordaron que desde todos los aspectos, este hito significará mejoras sustantivas en la capacidad operativa que tiene el Gobierno de Chile en el Continente Blanco, el inicio de un proceso que cambiará la presencia el país y la región en dicho territorio.

Dirección de Obras Portuarias del MOP mejorará borde costero de Puerto Williams

La Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) se apresta para comenzar a mejorar el borde costero de Puerto Williams. El Servicio tiene proyectado intervenir el paseo costero en su totalidad, y la primera etapa, que está pronta a comenzar, abarca desde Villa Ukika hasta la rampa de conectividad de la localidad. La inversión para el proyecto asciende a $6.500 millones de pesos. Así, la DOP presentó el proyecto a la comunidad de Puerto Williams y a representantes del pueblo Yagán en dos jornadas de participación ciudadana. Esto, con el objetivo de actualizar el diseño del futuro borde costero y complementarlo con otras obras que el MOP ha ejecutado en la zona. De esta forma, el proyecto actualmente está en la etapa de detalles de ingeniería, fase final antes de que se liciten los trabajos a ejecutar.

Además, informó el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene como prioridad incorporar la visión y las necesidades de la comunidad, y en este caso especialmente del pueblo Yagán en la materialidad de las obras y en el diseño, en el que se han plasmado aspectos de la cultura indígena y de la identidad local. Por ejemplo, los pavimentos de las zonas de detención del borde costero recogen una interpretación de las sestas yaganes, y el mobiliario alude a la identidad indígena con referencias a botes en los escaños y detalles de madera de lenga en las barandas y pasamanos.

El proyecto, en tanto, considera cuatro miradores para apreciar el paisaje y la fauna del sector, 7.300 metros cuadrados de veredas en zonas de circulación universal, 700 metros cuadrados de ciclovías, 435 metros cuadrados de áreas verdes, plazas y juegos infantiles, iluminación para el paseo y estacionamientos.

El Director Regional de la Dirección de Obras Portuarias de Magallanes, Jorge Valdebenito, resalta el impacto que tendrán los trabajos para la comunidad: “Esta obra es muy relevante para la comunidad de Puerto Williams y para el pueblo Yagán, ya que busca mejorar el borde costero del sector y habilitarlo para usos recreacionales y turísticos. Todo esto, se hará considerando la cultura Yagán, para preservar la identidad local y potenciarla ante los habitantes de la comunidad y los visitantes”.

Avanzan importantes obras para el desarrollo portuario de Puerto Williams

Un importante avance presenta la construcción del anhelado Muelle Multipropósito de Puerto Williams, iniciativa que forma parte del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) y que considera financiamiento mixto entre el Ministerio de Obras Públicas y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

En el marco del aniversario N°70 de Puerto Williams, autoridades regionales inspeccionaron en terreno los trabajos que realiza la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, que consideran en la presente etapa la construcción de un puente de acceso de 150 m de largo, con un cabezo frontal de 130m, una explanada para la posterior instalación del terminal de pasajeros y almacenamiento de contenedores y tránsito en toda la infraestructura de una grúa y camión especializados para la carga y las funciones específicas del muelle.

En esta primera etapa se invirtieron M$ 20.641.386.

En la visita inspectiva participó el Gobernador Regional Jorge Flies, junto a el Delegado Presidencial Regional José Ruiz, Alcalde de Cabo de Hornos Patricio Fernández, Seremi de Gobierno Andro Mimica y Seremi de Obras Públicas José Luis Hernández.

El titular del MOP fue el encargado de presentar el proyecto a las autoridades regionales y comunales, destacando que “esta emblemática obra responde a la necesidad de disponer de infraestructura marítima y terrestre en Puerto Williams, la localidad más austral, que permitirá atender a naves que transitan por el canal Beagle, tales como naves científicas y cruceros turísticos cuyo destino sea Sudamérica y la Antártica”.

El Seremi de Obras Públicas, añadió que la construcción del muelle multipropósito considera además dos nuevas etapas, que contemplan una inversión de M$20.000.000. Por un lado, se construirán elementos de apoyo para el atraque directo de naves (4 postes de amarre y 2 dolphins), terminación de explanada y pavimento de la explanada, circuito de agua potable para el suministro de embarcaciones atracadas, estanques y sistema de suministro de combustible para naves, un edificio para la recepción de pasajeros y pasajeras, SAG, Aduana y Policía Internacional de 1.400 m2, y un edificio anexo para Administración de 85 m2.

Por su parte, el Gobernador Regional Jorge Flies, destacó que: “Estamos muy contentos de poder acompañar al Seremi de Obras Públicas a una de las obras del Plan de Zonas Extremas 1 que sigue en plena evolución, con un cambio significativo para la comuna de Cabo de Hornos. Este muelle que es el puerto público que en Chile se está haciendo y tiene una posibilidad gigantesca en el ámbito de obras portuarias muy avanzadas”.

“Es una obra que cambia la historia de la región y que permite dar atención a múltiples naves que en el ámbito de turismo y de logística van a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región”, añadió el Gobernador Regional.

Conservación caleta de pescadores de Puerto Williams

Las autoridades regionales y comunales, realizaron igualmente una visita inspectiva a la conservación de la Caleta de Pescadores de Puerto Williams, que se encuentra ejecutando la Dirección de Obras Portuarias, y presenta un 20 por ciento de avance.

En la visita estuvieron acompañados del presidente de la Asociación Gremial de Pescadores y Armadores Artesanales de Puerto Williams, Edwin Olivares, quien compartió con los presentes sus necesidades y anhelos para la conservación de la caleta que involucra un financiamiento de M$1.235.800.

Los trabajos de conservación consideran la protección anticorrosiva de los elementos metálicos que la componen que incluyen principalmente tablestacas metálicas, barandas, y muelle de travel-lift, desgaste en las defensas de madera principalmente en su canto superior, como en la cara vertical frontal que entra en contacto con las embarcaciones, la protección térmica de la matriz del colector de agua potable que surte de este elemento a la zona de reparación de naves, y la conservación del empalme eléctrico de la caleta.